Fundación Marambio
Operación Upsala (1962)
Entrenamiento preantártico de la Fuerza Aérea Argentina

OPERACIONES EN EL HIELO CONTINENTAL ARGENTINO

Las condiciones y características en el Hielo Continental Argentino, son tan rigurosas y extremas como las reinantes en la Antártida, pero con la innegable ventaja de la casi permanente comunicación en toda época del año con el resto del país.

El hombre en trance de adaptación a la vida antártica no tiene mas posibilidad que intentarla en un medio real de características ambientales lo más aproximadas a las imperantes en el helado continente austral. Todas estas premisas y requisitos están reunidos en el Hielo Continental Argentino, como réplica del hábitat antártico.

¿QUÉ ES EL HIELO CONTINENTAL?

Corresponde esta denominación a una masa de hielo geológico acumulado desde tiempos inmemoriales en los valles de los Andes Patagónicos, y que forman glaciares y ventisqueros, que en su lento y casi imperceptible deslizamiento gravitacional, alimentan con agua de deshielo las cuencas lacustres interiores.

El hielo Continental Argentino está localizado dentro de los Andes Patagónicos, entre la provincia de Santa Cruz, Argentina y la chilena de Magallanes; con valles de hasta 60 km de ancho que conforman lenguas de hielo -más o menos lisas o agrietadas- cuya profundidad se estima en no inferior a los 1200 m.

Esto, en el curso superior de los distintos glaciares que desembocan en los lagos San Martín, Viedma y Argentino -confín aproximado del hielo continental- cuyo caudal de deshielo proveniente de los ventisqueros alimenta, a su vez, a los ríos Chico, Santa Cruz y Coyle.

Estas dilatadas plataformas o mesetas son barridas y azotadas por los fenómenos meteorológicos que en esas alturas y latitudes tienen una violencia y magnitud similar a la más rigurosa climatología polar.

En esta región se encuentran los glaciares Upsala, Ameghino, Viedma y Perito Moreno entendiéndose que es el ambiente más adecuado como réplica del medio antártico, en modo particular por su clima, conformación geológica y topográfica.

Por estos motivos Argentina consideró entonces, a través de la Fuerza Aérea, que la zona del glaciar Upsala era la más apta para hacer efectiva su presencia en un medio de difícil acceso como ése.

El Upsala tiene unos 16 km de largo y más o menos 10 km de ancho. Además el glaciar dista 70 minutos de vuelo de Río Gallegos y algo más de tres horas de Comodoro Rivadavia.

Todos estos antecedentes, favorables para un buen entrenamiento preantártico, motivaron el inicio de lo que se bautizó como “Operación Upsala” que se concretó el 9 de mayo de 1962, con el apoyo de un Grupo Terrestre, para reconocer y marcar la zona de aterrizaje en el glaciar Upsala, a fin de que el grupo aéreo llevara a cabo operaciones en la misma.

EL GRUPO AÉREO

El Grupo Aéreo Conforme a la planificación prevista el 29 de mayo de 1962, a la madrugada, levantó vuelo en el avión Douglas C-47 matrícula TC-33 con la siguiente tripulación:

Capitán Mario Luis OLEZZA Comandante
Teniente Carlos CORINO Primer Piloto
Suboficial Mayor Osvaldo G. FERNÁNDEZ Fotógrafo
Suboficial Ayudante Miguel Amado ACOSTA Mecánico de Aeronave
Suboficial Ayudante Francisco TABOADA Comisario de abordo
Suboficial Auxiliar José María BIAIÑ Mecánico de Aeronave
Cabo Principal Luis GEROSA Radiooperador

Con seis horas de intervalo partió el avión Cessna 180, matrícula LQ-ZKF tripulado por:

Teniente Eduardo Julián CANOSA Piloto
Suboficial Ayudante Juan Carlos NASONI Mecánico


Los aviones aterrizaron en el aeródromo de Lago Argentino, provincia de Santa Cruz.

Desde allí iniciaron inmediatamente las tareas de enlace mediante radiocomunicaciones con el Grupo Terrestre, estimándose que la patrulla se hallaría en las proximidades del glaciar Upsala entre los días 6 y 7 de junio de 1962.

El día 7 de junio de 1962 a las 09:30 hs el Douglas C-47 TC-33 con su dotación completa y llevando como observador al Teniente Julio Florentino LUJÁN despegó del Aeródromo de Lago Argentino con destino al glaciar de Upsala, sobre el cual aterrizó a las 10:19 hs sin novedad.

A las 11:23 hs despegó de regreso cumpliendo el objetivo fijado en su calidad de programa, cuya meta era el adiestramiento preantártico, en una zona tal vez única y bajo condiciones insuperables para este género de tareas.

EL GRUPO TERRESTRE

El Grupo Terrestre, dotados de equipos de supervivencia para zona fría, material de radiocomunicaciones, carpas, vestimentas y alimentación adecuadas, integró el siguiente personal:

Teniente Alfredo Abelardo CANO Aviador Militar
Teniente Julio Florentino LUJÁN Aviador Militar
Suboficial Mayor Pedro MARTÍNEZ ARANSOLO Topógrafo
Suboficial Principal Pedro M. RÍOS Mecánico de Radiocomunicaciones
Suboficial Ayudante Alfredo VILLALBA Meteorólogo
Cabo Primero Omar F. POET Mecánico de Radiocomunicaciones
Soldado Aeronáutico DÍAZ Cocinero
Soldado Aeronáutico ESCALANTE Ayudante de Cocina

Contando con el asesoramiento final y directo de:

Teniente Coronel (R) Emiliano HUERTA Expedicionario al Himalaya
Director 'ad honorem' del
Instituto Nacional del Hielo Continental
Ingeniero Mario BERTONE Miembro destacado del Instituto Nacional del Hielo Continental

El Grupo Terrestre comenzó su tarea el 10 de mayo de 1962, trasladando materiales y equipos seleccionados en el Depósito Antártico, con asiento en la I Brigada Aérea de El Palomar, que se completó el día 16 del mismo mes, con el aterrizaje en Lago Argentino del avión Douglas C-47, matricula TC-33.

Su misión consistía en realizar una penetración para reconocer y marcar la zona de aterrizaje en el glaciar Upsala a fin que el grupo aéreo realizara operaciones en la misma.

La asignación de tareas completaba su traslado 25 días antes del plazo fijado para el aterrizaje en el lugar elegido.

La operación se cumplió en su totalidad y todo estuvo preparado para el día D en que el Douglas C-47 TC-33 aterrizó sobre el glaciar Upsala el 7 de junio de 1962.

Cabe destacar además, que sobre el brazo norte del Lago Argentino, el Grupo Terrestre construyó también una pista de 600 m de longitud por 50 m de ancho (170/350º).

En ella descendió el avión Cessna 180, matrícula LQ-ZKF procedente del Aeródromo de Lago Argentino, con lo que se rompió el aislamiento en que se encontraba la zona.

El 9 de junio de 1962 el Grupo Terrestre fue evacuado por vía aérea, emprendiendo el regreso a Buenos Aires, arribando el Douglas C-47 TC-33 y el Cessna 180 (LQ-ZKF) al Aeroparque Metropolitano el 11 de junio de 1962.

El Upsala además de ser el “liceo preparatorio de la Antártida” significó un triunfo sobre la naturaleza adversa.

Vea imágenes de la Operación Upsala en la galería de fotos

www.marambio.aq - info@marambio.aq