Antes de tomar conocimiento de esta actualización,
Repase la información inicial publicada sobre el Mapa Bicontinental, haga clic a continuación: www.marambio.aq/leymapabicontinental.html
Argentina es un país bicontinental, insular y marítimo
Bicontinental porque comprende dos continentes: una parte del extremo continental sudamericano y además tiene más de un siglo de presencia ininterrumpida en la Antártida, que fundamenta el reclamo argentino de soberanía sobre un sector del continente antártico.
Insular porque, como proclama nuestra Constitución Nacional, Argentina posee legítimos e imprescriptibles derechos soberanos sobre las Islas del Atlántico Sur: Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Marítimo porque las costas continentales e insulares le permiten el acceso a una extensa superficie marítima en el Océano Atlántico Sur y en el Océano Antártico.
Una clara comprensión de esto se obtiene observando la Tierra con las Islas Malvinas localizadas en el centro de la imagen (Figura 1).
Figura 1: Imagen de la Tierra con las islas Malvinas en el centro (1)
Para dimensionar la extensión de la Argentina basta con considerar la distancia entre el extremo septentrional en La Quiaca y el Polo Sur; esta distancia de 7582 km es superior a los 6371 km correspondientes al radio de la Tierra.
El punto medio entre La Quiaca y el Polo Sur está localizado en la costa sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, lo que evidencia la importancia de la extensión de la Antártida Argentina.
Historia del Mapa Bicontinental Argentino
La representación bicontinental, insular y marítima de la Argentina se remonta a principios del siglo pasado, coincidente con una visión geopolítica integral de nuestro espacio territorial y con la difusión de actividades antárticas argentinas.
Uno de los pioneros antárticos, José Manuel Moneta, fue un técnico del Servicio Meteorológico Argentino que participó en cuatro expediciones a las Islas Orcadas del Sur, como ayudante en 1923, como subjefe en 1925, y como jefe en 1927 y 1929, dejando testimonio de ello en un libro de su autoría (2).
Moneta relata en su libro que consiguió filmar la extraña vida orcadense durante la segunda (1925) y la tercera campaña antártica (1927). El material obtenido en la campaña de 1925 se destruyó al año siguiente en Buenos Aires como consecuencia de un incendio, truncando aquel primer intento de hacer conocer escenas de la vida en la Antártida. En su tercera campaña en 1927 llevó dos modernas cámaras filmadoras y más negativos que en la anterior. Moneta continúa su relato (3).
"Pocos son los que conocen o imaginan los sacrificios que hice para impresionar algunos metros de celuloide en los crudos días de invierno, cuando las bajas temperaturas quebraban la película como si fuera vidrio, o cuando la máquina se detenía con su mecanismo totalmente congelado.
Pero todos los inconvenientes fueron salvados y en junio de 1928 el film "Entre los hielos de las islas Orcadas" se estrenaba en un lujoso cine de moda lleno de espectadores que, asombrados, asistían a las escenas tomadas en las colonias de focas y pingüinos y en el cual se veían también difíciles ascensiones a los cerros helados, tormentas polares, detalles de nuestra vida orcadense, y en donde todo el público prorrumpía en sostenidos aplausos cuando aparecián las escenas de nuestro 25 de Mayo en el antártico."
"Entre los hielos de las islas Orcadas" (4) es una película documental considerada como la obra fundacional del cine antártico argentino y en su introducción se observa una imagen de la Tierra centrada en el extremo sur del continente sudamericano, en la que se puede leer: América del Sud, Océano Pacífico, Océano Atlántico, Cabo de Hornos y Polo Sur (Figura 2).
Figura 2: Introducción del documental "Entre los hielos de las Islas Orcadas" (1928)
Con el mismo material fílmico, en 1931 se produjo otro documental llamado "Entre los hielos de las Orcadas" (5) que incorpora cuatro placas para mostrar el derrotero de la expedición antártica (Figura 3):
Placa animada para indicar la navegación desde el puerto de Buenos Aires hasta lasislas Georgias del Sur.
Las dos placas animadas muestran claramente la silueta de un Mapa Bicontinental Argentino.
Figura 3: Derrotero de la tercera expedición a las Orcadas realizada por Moneta, en el documental "Entre los hielos de las Orcadas" (1931)
El IGM, el IGN y el Mapa Bicontinental Argentino
La responsabilidad de la elaboración y actualización cartográfica oficial correspondió al Instituto Geográfico Militar (IGM), desde inicio del siglo pasado hasta 2009, año en el que se transformó en el Instituto Geográfico Nacional (IGN). (6)
En la primera mitad del siglo pasado, el IGM confeccionó un Mapa Bicontinental Argentino (Figura 4) en el que las partes continentales – sudamericana y antártica – e insulares se representaban en la misma escala. (7)
A partir de 2009, el IGN ha publicado el Mapa Bicontinental Argentino como mapa oficial de la República Argentina y desde su página web (Figura 5) se puede descargar gratis en tamaño A4 para uso escolar.(8)
Figura 4: Mapa Bicontinental Argentino del IGM, confeccionado en la primera mitad del siglo XX
Figura 5: Mapa Bicontinental Argentino en tamaño A4 para uso escolar, disponibles para descarga gratis en la web del IGN
En 2010 el Congreso Argentino sancionó la Ley 26651 estableciendo "la obligatoriedad de utilizar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y su exhibición pública en todos los organismos nacionales y provinciales el Mapa Bicontinental de la República Argentina que muestra la Antártida Argentina en su real proporción con relación a la parte continental sudamericana y a la parte insular".(9)
El proyecto de la Ley 26651 fue una importante inciativa propuesta e impulsada por la Fundación Marambio, retomando así las mejores tradiciones antárticas de la Argentina, y aprobada la Ley 26651, la Fundación continuó con una persistente campaña de difusión del Mapa Bicontinental Argentino (Figura 6). (10)
Figura 6: Campaña de difusión del Mapa Bicontinental Argentino realizada por la Fundación Marambio
En 2009, el año de la transformación del IGM al IGN, Argentina presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas (CLPC-ONU) los estudios del relevamiento del talud de la plataforma continental, con vistas a extender sus derechos económicos exclusivos hasta el borde exterior de la plataforma continental.
En 2016 la CLPC-ONU emitió sus primeras recomendaciones sobre la presentación argentina y, ante la confusión reinante por la difusión de noticias periodísticas erróneas, oportunamente informamos (11) (12) sobre los verdaderos alcances de esas recomendaciones. La CLPC-ONU resolvió lo siguiente (Figura 7):
No examinar los estudios presentados en la Antártida Argentina por la vigencia del Tratado Antártico que estableció un "status territorial especial".
Figura 7: Zonas examinadas y recomendadas positivamente en 2016 por la CLPC-ONU
Actualización del Mapa Bicontinental Argentino
Desde el 2009, el IGN ha producido algunas modificaciones en el Mapa Bicontinental Argentino para incluir las actualizaciones sobre el régimen jurídico de las zonas marítimas y de la plataforma continental argentina.
En febrero de 2020, el IGN publicó la última actualización del Mapa Bicontinental Argentino (Figura 8) (Figura 9) en el que se detalla claramente (13).
Figura 8: Actualización del Mapa Bicontinental Argentino. IGN - Febrero 2020
Figura 9: Actualización del Mapa Bicontinental Argentino. IGN – Febrero 2020. Detalle de las leyendas del cuadro inferior derecho.