BASE DEL EJÉRCITO ESPERANZA

La base Esperanza está ubicada en punta Foca, en la bahía de igual nombre, al N de la península Antártica en los 63º24’S y 56º59’W. En este lugar se levantan las instalaciones argentinas, en medio de dos caletas: Águila al O y Choza al E.

EL LUGAR

El lugar La bahía Esperanza, que se abre sobre el estrecho Antarctic, es un puerto relativamente abrigado y de aguas profundas.

El nombre actual es traducción del sueco Hoppet Vik y es uno de los lugares de la Antártida con más historia.

A principios de siglo se instaló allí un grupo de hombres de la Expedición Sueca del Dr. Otto NORDENSKJÖLD que pasaron en el lugar una larga y penosa invernada a causa del naufragio de su buque. Fueron rescatados por la corbeta “Uruguay” en el verano de 1903.

Nada es más descriptivo al respecto que recordar el diario de viaje del sabio sueco en el siguiente pasaje: “Es un puerto muy hermoso que podría servir perfectamente como estación invernal…Este mismo lugar fue ocupado antes de terminar el año por Gunnar Anderson, Duse y Grunden antes de emprender el viaje en trineo hacia nuestra estación. Allí pasaron los tres un pesado y largo invierno de fría y desapacible temperatura, encerrados en una pequeña cabaña de piedra donde apenas cabían, echados el uno al lado del otro sobre las piedras del suelo. En las más penosas circunstancias y ante un inseguro porvenir tomaron allí valiosos apuntes científicos que dan todavía mayor interés a aquel lugar que la descripción de los sufrimientos pasados. Por todo esto el nombre de Hoppet Vik (bahía de la esperanza) es el más adecuado de cuantos pudieran habérsele dado”.

Como el resto de la península, la bahía ofrece un panorama completamente glaciado, azotado con regularidad por fuertes vientos que suelen descender desde el glaciar de tipo alpino que cierra el fondo de la bahía; estos vientos, que superan los 200 km/h de velocidad arrastran mucha nieve e impiden la visibilidad por completo.

En la zona de Esperanza se elevan tres montes, el Taylor, el Witten y el Flora, este último de 530 metros de alto, visible desde larga distancia y célebre por sus estratos de pizarras con abundantes impresiones de plantas fósiles que poblaban la zona en época de la formación de los continentes.

DESTACAMENTO NAVAL ESPERANZA - ANTECEDENTES

En 1952, se instaló un destacamento naval en el extremo N de la península Antártica, en la costa de la bahía Esperanza.

El buque “Bahía Aguirre” transportó al personal, víveres y equipos. Fue un verano antártico muy duro que, entre otras cosas, reservaba a los hombres de la marina que se aprestaban a invernar en punta Foca, un violento huracán cuyas consecuencias afectarían el desarrollo de los planes previstos.

Sobre la zona se abatió un temporal que hizo zozobrar a dos lanchones del “Bahía Aguirre” perdiéndose la caldera del nuevo destacamento, medicinas, víveres, instrumental y 49 toneladas de carbón.

Se requirió tenacidad para persistir en el proyecto y continuar con la construcción del destacamento, sobre todo porque con pocos días de intervalo se sucedieron otros dos ciclones que se llevaron las carpas del personal, derribaron todo lo construido y dejaron a cincuenta hombres prácticamente a la intemperie, refugiados en la casa de emergencia, a la que el viento había arrancado el techo.

Casi un mes después el buque “Chiriguano” pudo abrirse paso entre los hielos para completar la provisión de víveres, y el personal se abocó a cumplir las tareas previstas; observaciones glaciológicas y meteorológicas, con transmisión diaria de partes sobre el tiempo y el estado de los hielos.

Aunque sin equipos apropiados, el jefe del destacamento Teniente CASANOVA y el Cabo Principal CUARTAS, ascendieron viarias veces hasta el interior de la meseta y la cruzaron en dirección al S, hasta la costa de bahía Duse. Dos de estos viajes se realizaron en el mes de octubre para localizar a una patrulla chilena de la base O’Higgins, de la cual no se tenían noticias.

El Destacamento Naval Esperanza, inaugurado el 31 de marzo de 1952, tuvo como primera dotación:

Teniente de Fragata Luis M. CASANOVA
Médico Dr. Jorge F. SARACHAGA
Cabo Principal Ernesto CUARTAS
Cabo Segundo Serafín CASAL
Marinero Antonio G. OLIVERA

BASE DEL EJÉRCITO ESPERANZA

Debido a las inclemencias del tiempo, una reducida dotación de Ejército se alojó en el Destacamento Naval y convivió hasta el 17 de diciembre de 1953, en que pudo montar sus propias instalaciones.

Esperanza precisaba también sus propios perros de trineos, y a partir de una pareja huskies y sus cachorros traídos desde bahía Margarita se constituyó una jauría adiestrada para penetrar en el interior de la península.

El grupo del Capitán Leal efectuó numerosos reconocimientos, ampliados en los años siguientes, desde la isla Ross hasta la costa del mar de la Flota. En uno de esos viajes se construyó el refugio Martín Güemes, en la costa de bahía Duse (1953), el segundo que se levantó en el continente.

Durante los años siguientes se exploró la costa de la isla Ross, el canal Príncipe Gustavo, se instalaron más refugios con víveres, combustibles y alimentos para perros, y se llegó en dirección S hasta los nunataks Foca.

En 1957 comenzaron en Esperanza los preparativos para los trabajos del Año Geofísico Internacional que durante 1958 concentró en la base, además de la dotación normal, a técnicos de la Marina de Guerra, del Instituto Antártico Argentino y del Servicio Meteorológico Nacional.

Ese mismo año, la base fue enlutada por la muerte del Teniente Ever Sixto ARGUMEDO, quién falleció durante una expedición en las empinadas laderas del monte Taylor.

La expedición dirigida por el Teniente Primero Gustavo A. GIRÓ TAPPER llegó a la base San Martín en el invierno del año 1962. Empleó trineos de perros y vehículos uniendo ambas bases tras recorrer 2.000 kilómetros.

La expedición partió el 14 de junio desde Esperanza y llegó a la base Matienzo el 14 de julio; desde aquí salió nueve días después en dirección al S para arribar hasta bahía Mobiloil y emprender el cruce de la cordillera Antártica en uno de sus tramos más abruptos y peligrosos. El exitoso viaje concluyó con el regreso a Esperanza que tuvo lugar el 24 de octubre.

Primera Dotación de la Base de Ejército:

Capitán Jorge Edgar LEAL
Capitán Héctor M. BENAVIDEZ
Teniente Héctor D. CROTTI
Teniente Carlos A. BULACIOS
Sargento Ayudante Alberto B. BALEGNO
Sargento Ayudante Pedro N. RAMOS

 

DATOS CLIMÁTICOS

La zona se caracteriza por los fuertes vientos provenientes del NO que en ocasiones sobrepasan los 200 km/h, y que bajan considerablemente la sensación térmica. La temperatura media anual oscila en los -20ºC. La mínima absoluta es de -35ºC.

POBLACIÓN Y ASPECTOS HUMANOS

La población de la base está constituida por: científicos, maestros de escuela, dotación de Ejército y Aeronáutica y sus respectivas familias, totalizando un promedio de 40 personas.

En cuanto a la actividad turística, la base es visitada anualmente por numerosos buques de distinta nacionalidad, con un promedio anual de alrededor de 1100 personas.

FLORA Y FAUNA

La flora terrestre es poco diversa, representada por líquenes y musgos. Por el contrario, la fauna es muy rica en especimenes, especialmente durante los meses de verano. Se destacan, por su cantidad, los pingüinos con aproximadamente 120.000 parejas.

Con respecto a las demás aves, se observan petreles, skúas, gaviotas, gaviotines y palomas antárticas.

Entre los mamíferos podemos mencionar los siguientes: focas peleteras, cangrejeras y de Weddell; leopardos marinos; ballenas azules, de aleta y franca; cachalotes y orcas.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

La base actualmente, cuenta con las siguientes instalaciones:

Además se encuentran bajo responsabilidades de la misma el mantenimiento y cuidado de 18 refugios.

ACTIVIDADES

Las actividades desarrolladas son las siguientes: logísticas y mantenimiento de la base y de refugios; reconocimientos y exploración; apoyo a la actividad turística; mantenimiento de la capacidad de búsqueda, salvamento y rescate; apoyo sanitario, de comunicaciones y meteorológico a las expediciones, bases, buques y aeronaves nacionales y extranjeras; sostén logístico a la actividad científica; funcionamientos de la escuela antártica, la emisora radial LRA 36, la Oficina del Registro Nacional de las Personas, la Estafeta Postal y mantenimiento de antenas satelitales.

Dentro de las tareas científicas, con participación también del personal de la DNA-IAA, existe el grupo de tarea de mareografía (convenio con la NOAA-Estados Unidos); grupo de tarea de sismografía (convenio con el Osservatorio Geofísico Sperimentale, Trieste, Italia); sismología y análisis de datos sísmicos (Estación sismológica permanente); glaciología; biología; monitoreo de colonias de pingüinos; geología; paleontología; limnología; ecología y gestión ambiental.

PRIMERA CAPILLA CATÓLICA ANTÁRTICA

Puesta bajo la advocación de San Francisco de Asís, el Ejército instaló como una dependencia de la base Esperanza, la primera capilla católica de la Antártida.

Fundada el 18 de febrero de 1976, desde ella se presta ayuda espiritual a las familias residentes y al personal de la base. Su primer sacerdote -que invernó en el lugar dos años consecutivos- fue el Reverendo Padre Jesuita Buenaventura DE FILIPPIS.

FORTÍN SARGENTO CABRAL ANTECEDENTES

El 13 de agosto de 1954, el General Pujato -en ese entonces director del Instituto Antártico Argentino- elevó un informe a las autoridades nacionales proponiendo instalar un “caserío” en cabo Primavera.

El plan preveía poblarlo con grupos familiares, una edificación funcional, y enumeraba los gastos necesarios.

El General Pujato consideraba que la obra era impostergable dado el interés que demostraban por la Antártida otras naciones y escribió: “Acerca de esos primeros pobladores que con su permanencia, con los hijos que vendrán y con las posibles actividades que en ese medio se podrán desarrollar; harán por los derechos del país más que todo cuanto hasta hoy se ha hecho”.

A fines de 1977 viajaron a Esperanza, las primeras familias que invernaron durante el año siguiente.

En febrero de 1978, en ocasión de celebrarse el Día de la Antártida Argentina, se realizó en Esperanza una ceremonia que no tenía antecedentes en la vida antártica.

El bautismo del primer niño nacido en esta base (Miguel Ángel Palma - 07-ENE-1978), el casamiento de dos miembros de la base y la imposición del nombre Sargento Cabral al grupo de viviendas e instalaciones vecinas a la base Esperanza, que concretaban una vieja aspiración del general de división (R) Hernán PUJATO: “Ver la Antártida ocupada por pueblos con hombres y mujeres para que las dos regiones extremas de la Patria, estuvieran verdaderamente unidas”.

El Fortín Sargento Cabral se habilitó el 17 de febrero de 1978, constando de cinco casas familiares en las que se alojó el personal que se enumera a continuación:

Teniente Primero Ignacio CARRO
Teniente Primero Dr. Carlos Alberto GALCERÁN
Sargento Mayor Orlando Hugo BRITOS
Sargento Primero Carlos Alberto SUGLIANO
Sargento Primero Carlos GALEAZZI
Sargento Primero Julio César GARRASTAZUL
Sargento Primero César BENÍTEZ
Sargento Néstor Arturo DELGADO
Primer Alférez (GN) Juan Carlos SALAZAR
Reverendo Buenaventura DE FILIPPIS
Personal Civil Nereo SOSA

Acompañaban a este personal sus respectivas familias:
Personal Civil Adelaida COSTA de CARRO
Personal Civil Javier CARRO
Personal Civil Ignacio CARRO
Personal Civil María Adelaida CARRO
Personal Civil María Elena CARRO
Personal Civil Zulma Gloria KIRIAZI de GALCERÁN
Personal Civil Delia Rosa BUSTAMANTE de BRITOS
Personal Civil Gustavo BRITOS
Personal Civil María Graciela BRITOS
Personal Civil Julia Beatríz BUENAMIO de SUGLIANO
Personal Civil Estela Zulma CONTI de GARRASTAZUL
Personal Civil Gustavo Daniel GARRASTAZUL
Personal Civil Olga Beatríz LÓPEZ de GALEAZZI
Personal Civil Laura Beatríz GALEAZZI
Personal Civil Juana Paula BENÍTEZ de DELGADO
Personal Civil Norma Elizabeth DELGADO
Personal Civil Néstor Gabriel DELGADO
Personal Civil Adela Amalia ACEVEDO de SALAZAR
Personal Civil Paula Andrea SALAZAR
Personal Civil José Federico SALAZAR

El 27 de marzo de 1978, se produce el nacimiento de la primera niña antártica. Marisa de las Nieves DELGADO.

Las instalaciones del Fortín fueron ampliadas a principio de 1979; se alojaron diez familias y dieciséis niños. Se concretó el Sanatorio “Cruz del Sur” para la atención de los grupos familiares.

El 21 de septiembre de ese año nace: Rubén Eduardo CARLI y el 11 de octubre: Francisco Javier SOSA, tercero y cuatro niños respectivamente.

En 1980 el Fortín mostró nuevas instalaciones y su ampliación permitió el alojamiento de 14 familias con 17 niños. El 14 de enero se cumplió el quinto nacimiento: Silvina Analia ARNOUIL; el 24 nace José Manuel VALLADARES y el 4 de febrero el quinto varón; se trata de Lucas Daniel POSSE.

Para la campaña antártica de invierno de 1994, el Instituto Antártico Argentino envió, como parte de la dotación con destino a Esperanza, a la primera familia integrada por el técnico Héctor A. OCHOA (a cargo de la estación sismológica), su esposa Elisa B. MINNE (en calidad de locutora de Radio Arcángel San Gabriel) y a sus hijos Diego Gonzalo, Elisa Rocío y Vanesa Mariel OCHOA.

ESCUELA ANTÁRTICA

El 14 de mayo de 1978 se inauguró en la base, una guardería infantil, jardín de infantes y la primera escuela antártica dependiente del Instituto “Dr. Damaso Centeno”, iniciándose los cursos regulares anuales a nivel primario y secundario para los integrantes del Fortín. Desde el 1 de enero de 1992, pasa a depender del Estado Mayor General del Ejército (Educación a Distancia). A partir del 11 de agosto de 1997, por Decreto Nº 1673/96, está a cargo del Ministerio de Educación de la Provincia de Tierra del Fuego con el nombre de “Escuela Provincial Nº 38 - Julio A. Roca”.

PRIMERA RADIODIFUSORA DE ONDA CORTA EN LA ANTÁRTIDA (LRA 36)

Comenzó a transmitir desde Esperanza el 20 de octubre de 1979, la radiodifusora LRA 36 “Arcángel San Gabriel”, en la banda de 49 metros, frecuencia de 6030 Khz.

Esta emisora es el primer vínculo de su tipo que une en forma permanente al sector antártico y en especial, al territorio continental de la República. Destinada a ofrecer cultura, intercambiar informaciones, brindar lazos espirituales entre personas separadas por miles de kilómetros de distancia, en apoyo a la ciencia, técnica y a los transportes terrestres, aéreos y navales.

RADIO CLUB ARGENTINO

El 20 de junio de 1980 se concretó la inauguración del Radio Club Argentino, con un concurso de radioaficionados en donde intervinieron 130 enlaces radiales.

MONUMENTO HISTÓRICO

Personal especializado de la Dirección Nacional del Antártico se aboca a la recuperación de los restos de la casa de piedra de los expedicionarios suecos construida en 1903.

CENOTAFIO

En la base se encuentra un cenotafio, en recuerdo a los hombres del Ejército que murieron en y por la Antártida.

1949 Arnoldo SERRANO (*)
1949 Adolfo E. MOLINERO CALDERÓN (*)
1949 Emiliano JAIME (*)
1957 Ever S. RODRÍGUEZ ARGUMEDO
1962 Pedro P. ARCONDO
1972 Oscar KURZMAN
1977 Alejandro MERANI
1977 Mario GARCÍA
1977 Ricardo SEGURA
1980 Juan José MARIANI
1987 Ernesto Daniel LEZCANO

(*) Formaron en Copahue (Neuquén) el núcleo de la Primera Expedición a bahía Margarita; tuvieron la importantísima tarea de probar los equipos que luego fueron utilizados en la Antártida. En una interminable tormenta, cuando cumplían con las tareas impuestas por la superioridad perdieron la vida.

REFUGIOS

Algunos de los refugios ubicados en las inmediaciones de la Base Esperanza:

Malvinas, Güemes, Independencia, Pedernera, Abrazo de Maipo, Infantería, Cristo Redentor, San Martín, San Antonio, Santa Teresita, Arcondo, Virgen de Loreto, Cabral, Ameghino, San Carlos, San Juan, Guaraní y San Roque.

TOPÓNIMOS DE LA ZONA

A. BASE ESPERANZA
1. CALETA ÁGUILA - Traducción de "Eagle", nombre de un barco británico de investigación que operó en la bahía Esperanza en 1945.
2. ESTRECHO ANTARCTIC - Nombre del barco de la Expedición Nordenskjöld (1901-04) que naufragó en las cercanías de la isla Paulet.
3. CALETA CHOZA - Por las ruinas del refugio de los exploradores suecos que se conservan en el lugar donde la Argentina colocó una placa recordatoria.
4. ROCAS DENTICULADAS - Traducción del topónimo descriptivo "Jagged", usado en 1945 por una misión científica británica.
5. BAHÍA ESPERANZA - Traducción del nombre sueco "Hoppet Vik".
MONTE FLORA - Bautizado así por Gunnar ANDERSSON a causa de la flora fósil del Jurásico que descubrió en la parte alta de esta montaña.
6. PUNTA FOCA - Descubierta por la Expedición Antártica Sueca al mando de Gunnar ANDERSSON y bautizada "Seal". La traducción de esta es "Foca".
7. PENÍNSULA TABARÍN - Descubierta en 1901-04 por la Expedición Antártica Sueca, probablemente fue bautizada en honor a la Operación Tabarín (código naval del CIM desde 1943 a 1945.)
MONTE TAYLOR - Recuerda al Capitán A. TAYLOR, jefe de la FIDS en bahía Esperanza hasta 1945.
8. PENÍNSULA TRINIDAD - Topónimo que deriva de "Trinity House", una antigua firma constructora de buques pesqueros y balleneros.
 

footer